¿Qué es DAFO y cómo aplicarlo?

Gedesco » Blog » ¿Qué es DAFO y cómo aplicarlo?

Vamos a explicar qué es DAFO y cómo estas siglas, que hacen referencia a una forma de representar una determinada situación, pueden ayudarnos a mejorar la toma de decisiones estratégicas en las empresas. El DAFO puede servir, además, para analizar un mercado al que deseamos entrar o en el que nos encontramos, incluida la competencia.

DAFO: en qué entornos es útil

El mundo de los negocios está más ‘alterado’ que nunca. Con este calificativo nos referimos a que los mercados son cada vez más inestables, ante la facilidad con la que pueden emerger nuevos competidores. Existen multitud de herramientas que nos permiten detectar oportunidades de negocio con mucha rapidez. Herramientas que también puede utilizar la competencia para desbancarnos de nuestra posición de liderazgo en tiempo récord. En un mercado tan tremendamente competitivo, necesitamos ser precisos al analizar nuestro entorno, así como los factores que intervendrán en el devenir de nuestras decisiones. Ahí es donde el DAFO es útil. Un análisis DAFO aporta información sobre las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades con las que se encuentran todas las empresas en un determinado mercado. Antes de comenzar a poner en práctica el análisis DAFO debemos conocer cuáles son los términos que nos ayudarán a ser más fuertes internamente y cuales nos aportarán esa fortaleza hacía el exterior.
  • Análisis externo: La matriz DAFO recoge dos variantes para analizar donde podemos conseguir cierta ventaja competitiva en el exterior, pero también donde se encuentra nuestro punto de inestabilidad.
  • Amenazas: son el aspecto que puede hacer peligrar la supervivencia de la empresa o afectar a nuestra capacidad competitiva. Para identificar cuáles son las amenazas con las que cuenta una empresa debe responder a una serie de preguntas que son las siguientes: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos en el mercado?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores? ¿Hay nuevos ‘jugadores’ en nuestro nicho de mercado?
  • Oportunidades: serán las que nos harán crecer en el aspecto profesional y las que nos guiarán en la dirección correcta para lograr el éxito. Para ello, debemos responder a: ¿existen nuevos clientes y/o tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado y si nos pueden ayudar a hacer más negocio? ¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades de las que gozamos?
  • Análisis interno: un correcto análisis de esta variante de la matriz DAFO nos permitirá contar con una estructura interna más sólida.
  • Debilidades: El éxito se debe construir desde la base y para ello debemos identificar en qué aspectos podemos ser más débiles frente a nuestra competencia. Las preguntas que debe hacerse las empresas son: ¿en qué podemos mejorar?, ¿por qué no nos compran más? ¿hay comunicación y todos nos dirigimos hacía el mismo objetivo?
  • Fortalezas: Las empresas deben potenciar sus cualidades positivas o puntos fuertes para sacarles partido. Las preguntas a las que deben responder son: ¿qué ventajas competitivas tenemos respecto de la competencia?,  ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio?

Pasos para aplicar el análisis DAFO

El primer paso es establecer cuáles son los objetivos o metas a conseguir, para que en base a ellos establezca un análisis DAFO coherente y significativo. A continuación, las empresas deben establecer cuáles son las oportunidades que pueden encontrar en el entorno empresarial y cómo puede aprovecharlas. En segundo lugar las amenazas que les rodea, con el objetivo posterior de plantear soluciones para combatirlas, para que no sean un obstáculo en la consecución de los objetivos. El siguiente paso sería determinar las fortalezas de la empresa para potenciarlas y ser competitivos. En último lugar las debilidades, para reducirlas cuánto antes para que no limiten la capacidad de crecimiento de la empresa. Una vez que las empresas tengan las variantes del DAFO, deben pasar a confeccionar la matriz DAFO en toda su extensión. Las empresas deberán determinar la estrategia que van a aplicar y cuáles serán sus indicadores de que se está en el camino de la consecución del éxito. Después, ya solo faltaría pasar a la acción con el análisis DAFO y evaluar sus resultados para ver si debemos orientar la matriz DAFO hacía otros horizontes.