Parece que la economía española está volviendo a reflotar en estos últimos años tras la grave crisis económica que asestó a todo el país a partir del año 2007. Según las últimas estimaciones de los organismos competentes al respecto, la economía española está volviendo a ser lo que era: el PIB vuelve a crecer, poco a poco la tasa de paro vuelve disminuir y la inflación está controlada.
Todo apunta a que tras más de 10 años con graves problemas económicos, la economía por sí misma está reflotando de nuevo. El problema, en este caso, es que ya sabes lo que dicen. La vida es un ciclo donde se suceden un constante de crisis económicas y entre tanto una época de bienestar.
En este contexto, resuenan en nuestra cabeza un conjunto de preguntas que nos aterran a la par que nos intranquilizan: ¿Es probable que hayamos tardado demasiado en superar la crisis de 2007? ¿Puede que una vez que volvemos a salir a flote como país nos llegue una nueva crisis económica?
¿Cuándo llegará?
La mayoría de los indicadores macroeconómicos del mercado parecen indicar una tendencia positiva que presagia, a corto plazo, una recuperación económica que finalmente se asiente en el país. Sin embargo, también hay otros indicadores a la par que otras corrientes de pensamiento que auguran un futuro un poco más negro. Un futuro donde para cuando la economía y el sistema se termine de recuperar, al momento se verá colapsado de nuevo por una nueva crisis económica.

Antes de la crisis que comenzó en el año 2007 y 2008, ya había estudiosos como, por ejemplo, el profesor Nouriel Roubini de la Universidad de Nueva York que auguraron tanto las causas como el momento en que comenzaría la crisis económica en España, junto con otros estudiosos del mundo económico como Brunello Rosa, perteneciente a la prestigiosa London School of Economics.
Estos mismos fueron los encargados de redactar un artículo en el periódico The Guardian que no ha dejado indiferente a nadie. En el artículo auguran un futuro negro para el país y también para la economía mundial en su conjunto: todo apunta a que en el año 2020, a pesar de la expansión mundial y los avances en términos de la modernidad tecnológica de nuestra civilización, se desatará otra fuerte crisis económica que estará acompañada por una grave recesión mundial.
¿Por qué?
Los motivos que hacen pensar que los escritores van a volver a tener razón son básicamente las afirmaciones categóricas que realizan sobre el orden mundial de la sociedad en la que vivimos. Entre las razones que enumeran por las que se va a producir una nueva crisis económica tanto nacional como global son, entre otros, la insostenibilidad de las políticas de estímulo de Estados Unidos a largo plazo o los enfrentamientos comerciales del presidente Trump con países como China, México o Canadá, así como en general contra el continente europeo y su orden económico y social.
En este sentido, el proteccionismo estadounidense aunque a priori pensemos que se trata de algo “que nos pilla a nosotros muy lejos” puede ser el desencadenante de la ralentización del crecimiento del mundo entero. Por otro lado, también se establece en este artículo de The Guardian que, en este contexto, la FED se verá obligada a subir aún más los impuestos lo que tendrá como consecuencia un ciclo de fichas de dominó cayendo en el mercado mundial.
En definitiva, la recuperación europea de la que hemos comenzado hablando se ralentizará e incluso se acabará y, por otro lado, el populismo político podría afectar gravemente a la mayoría de los países de la zona euro donde España queda enteramente afectada.