Los problemas de las empresas de biotecnología para encontrar financiación

Gedesco » Blog » Los problemas de las empresas de biotecnología para encontrar financiación

La biotecnología es un sector que se enfrenta a grandes retos empresariales, entre ellos el de encontrar financiación. Es un sector difícil, porque las inversiones que se necesitan para progresar y crecer requieren de una importante cantidad de dinero. Además, los frutos suelen recogerse en un periodo largo de tiempo, en comparación con otros sectores. Actualmente, fórmulas como el capital riesgo o los créditos bancarios no parecen las más adecuadas para el sector de la biotecnología. Los inversores buscan una rápida rentabilidad, y terminan decantándose por sectores más escalables, como por ejemplo las startups en el mundo tecnológico. Para atender este tipo de problemática dentro del sector de la biotecnología, en 2011 nació el Programa de Cooperación Farma-Biotech, de la mano de Farmaindustria. Uno de los principales objetivos del programa era analizar la situación de las empresas farmacéuticas, pequeñas empresas biotecnológicas españolas y centros de investigación, para potenciar los acuerdos de cooperación entre todas estas organizaciones. En el último informe realizado por este programa, se ha evidenciado la necesidad que tienen estas empresas de conseguir financiación. Un hecho que se ha acrecentado en los últimos tiempos, y que impide que puedan avanzar en sus proyectos. Estamos hablando, además, de un sector dependiente de la innovación y la investigación. Elementos para los que es necesario contar con financiación a largo plazo, pues son trabajos que suelen alargarse en el tiempo. Ante esta problemática, el Programa de Cooperación Farma-Biotech trabaja para conseguir que las empresas biotecnológicas españolas puedan llegar a acuerdos con otras compañías del ámbito farmacéutico. Pactos que buscan, además, el acceso a financiación para la investigación y el desarrollo de nuevas iniciativas que sirvan a la sociedad. La forma de crear nuevos medicamentos ha cambiado, debido a la reformulación de las inversiones en I+D, la expiración de los derechos de patente de medicamentos, la irrupción de los fármacos de origen biológico o la tendencia a la externalización de parte de la investigación. Ante todos estos cambios, la industria busca sinergias y uniones que posibiliten una mayor fuerza en los proyectos a desarrollar. Esto, a su vez, permitirá acudir a financiación con mayores posibilidades de concesión. ¿Factoring para financiar empresas biotecnológicas? Es necesario, por tanto, reforzar las acciones dirigidas a aumentar la capacidad de inversión en empresas biotecnológicas. En primer lugar, el Estado debe incentivar este apoyo, puesto que, como hemos analizado, son inversiones que rentan a largo plazo y de un alto volumen. Por ello, se hace vital que el Estado incentive de diversas maneras la inversión en proyectos biotecnológicos, si queremos que esta industria siga creciendo. Aunque, al margen de las grandes operaciones de financiación, el factoring podría servir para que estas organizaciones encontraran liquidez a corto plazo para continuar con los gastos del día a día, hasta que la investigación o innovación sea comercializada y genere beneficios. La cesión de la gestión de cobro les permitiría contar con dinero para afrontar ciertas inversiones cortoplacistas. En el momento en el que se emitieran facturas por la venta de productos anteriormente desarrollados, la empresa en cuestión recibiría el pago por parte de una tercera entidad, que asumiría la gestión posterior del cobro de las facturas en cuestión. De este modo, las empresas de biotecnología contarían al menos con un remanente de caja que les permitiría no depender de la renegociación de ciertas deudas, cambios en los créditos bancarios que tenga concedidos o la marcha de un inversor que ha decido apostar por un sector diferente.