En el artículo de hoy vamos a tratar un tema muy popular en el ámbito de la financiación: el cirbe. Te contamos qué es el cirbe y todo lo que tienes que saber sobre él.
¿Qué es el CIRBE?
El mundo de la financiación es un mundo complejo en el que hay que tener en cuenta infinidad de factores para poder tomar decisiones acertadas que a largo plazo no vayan a resultar contraproducentes para nuestros proyectos y objetivos.
Es por esto que hay algunos conceptos y términos que conviene dominar antes de lanzarse a solicitar ningún tipo de préstamo o financiación.
Este es el caso de la CIRBE. Un concepto que muy pocos podrían definir con exactitud pero cuya existencia repercute a todo el mundo que se atreve a solicitar un préstamos y por cualquier razón tiene dificultades para devolverlo.
CIRBE significa Central de Información de Riesgos del Banco de España y como su propio nombre indica,
pretende ser una base de datos que haga las veces de registro con los datos de las personas que representan un riesgo para las entidades bancarias.
Este riesgo viene materializado por el hecho de que algunas personas hayan pedido previamente algún tipo de financiación que no están devolviendo según lo acordado o que tienen pocas probabilidades de devolver a tiempo; teniendo en cuenta sus datos personales relacionados con su actividad financiera o con solicitudes de financiación previas.
Con lo cual, puede decirse que la CIRBE es una especie de cerebro del Banco de España que sirve para que queden registrados los datos de las personas que, por su situación financiera, representan un riesgo para las entidades bancarias que en algún momento les han concedido financiación de algún tipo.
Debes saber también que los datos que constan en la CIRBE son confidenciales y que se necesita de una autorización especial para poder acceder a ellos. Esto significa que no por ser una base de datos con información personal no autorizada, la CIRBE incumpla la ley sobre protección de datos. Es por esto que la CIRBE es un mecanismo totalmente legal y legítimo.
Qué aparece en el CIRBE
Los datos que constan, exactamente, en la CIRBE son los siguientes:
1. La identidad del titular de la línea de crédito.
2. Si se trata de un préstamo a corto o a largo plazo.
3. Si queda o no aún saldo disponible de toda la suma que se solicitó a forma de financiación.
4. Las garantías con las que está asegurado el pago del préstamo.
5. La existencia o no de algún tipo de responsabilidad solidaria.
6. Existencia o no de situación de morosidad.
7. Existencia o no de algún riego indirecto.
Además, también debes saber que la entidades bancarias no tienen por qué incorporar a la CIRBE los datos de aquellas personas que no representan un riesgo que supere los 6.000 euros. Con lo cual, las operaciones que no superan este volumen no tienen por qué generar ningún tipo de riesgo a la hora de constar en la CIRBE.
Importancia y objetivos del CIRBE
El Banco de España crea esta base de datos para controlar y valorar los riesgos financieros que contraen los propios bancos, empresas o personas. De hecho, los bancos consultan la CIRBE cuando van a valorar si un sujeto (sea persona física o jurídica) solicita un crédito a su entidad. Es una buena fuente de datos para conocer si esa entidad o persona ya tiene contraídos con anterioridad otro tipo de créditos o fórmulas de financiación.
Si cuentas con varias operaciones de financiación registradas en la CIRBE, el banco puede valorar que ya tienes excesivos riesgos financieros contraídos (descarga nuestra guía gratis), de manera que denegará tu solicitud para un nuevo crédito. En definitiva, la información recogida en esta base de datos sirve a las entidades financieras para realizar estudios de riesgo, que ayudan a determinar el ratio de impago de una deuda.
¿Es el CIRBE un fichero de morosos?
Existe mucha
mitología en torno a la CIRBE. Que una persona o institución, de ámbito público o privado, esté incluido en este fichero no es ni negativo ni positivo. La CIRBE no es un fichero de morosos. Simplemente es una fuente de información, que
recoge los riesgos que una entidad o persona tiene contraídos con una entidad financiera.
Sólo se puede valorar de forma negativa en el caso de que no estés haciendo frente a la deuda exigida, cuestión que los bancos están obligados a incluir en el caso de que ocurra. Insistimos, por tanto, en que no debes preocuparte si tu nombre aparece en la CIRBE, porque si has contraído una hipoteca o tienes una tarjeta de crédito, lo más probable es que estés ya estés incluido, con el valor de las operaciones, el tipo de producto adquirido, el valor de la operación, etc.
Cómo consultar el CIRBE
Como ya hemos dicho previamente, no pueden consultarse los datos del CIRBE si no es con una autorización previa; ya que si no fuera así estaría infringiendo la ley de protección de datos.
Por lo tanto, la solicitud de las empresas para consultar los datos del CIRBE debe realizarse online entrando en 'Petición de informes y Reclamaciones CIR' que puede encontrarse fácilmente en el apartado dedicado a la tramitación en la propia página web. Una vez has encontrado este apartado concreto y has entrado en él, lo que debes hacer a continuación es firmar digitalmente el formulario de Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) admitidos por el Banco de España.

Una vez hayas seguido estos pasos, te llegará la autorización solicitada con la que podrás consultar los datos del CIRBE; ya sea en nombre de una empresa o en nombre de una persona física al uso.
Debes saber que también puedes solicitar la autorización de manera física, solo que nosotros te recomendamos que lo hagas online porque el trámite se simplifica así de manera bastante considerable. De todas formas, en el caso de que lo quieras realizar de manera presencial, lo que debes hacer es rellenar la solicitud solicitando el informe en cualquiera de las sucursales del Banco de España; las cuales puede que te queden algo a desmano.
En cualquier caso, siempre
puedes revisar la información financiera que los bancos han incluido sobre ti o sobre tu organización empresarial en la CIRBE. Para conseguir estos datos, puedes acudir presencialmente a la calle Alcalá 48 de Madrid, donde encontramos la sede central del Banco de España, en horario de 8:30 a 14:00h.
También puedes solicitar los datos a través de Internet, haciendo uso del DNI electrónico certificado de firma digital, o un certificado específico en el caso de personalidades jurídicas. Incluso, se puede solicitar información por correo ordinario, con fotocopia del DNI y la dirección donde quieres recibir los datos certificados recogidos sobre ti en la CIRBE.
¿Por qué es interesante no acumular CIRBE?
En el ámbito financiero,
siempre es aconsejable no acumular CIRBE. Esto significa que, de cara a las entidades que conceden crédito, no tienes riesgos contraídos con otras entidades, por lo que las opciones de que te concedan un nuevo crédito, préstamo o fórmula financiera son mayores.
¿Existen, por tanto, formas de financiarse que no quedan registradas en la CIRBE? Sí. Soluciones de financiación alternativas, como el
servicio de factoring,
confirming o
los préstamos amortizables permiten financiarnos sin sumar CIRBE, lo que amplía el abanico de posibilidades para obtener liquidez.
¿Cada cuánto se actualiza el cirbe?
Los plazos de actualización de la CIRBE pueden ser relevantes en el caso de que constes en ella y estés buscando el momento ideal para proceder a desaparecer de la misma. Para ello, debes saber que la CIRBE se actualiza cada mes, solo que en ocasiones suele haber retrasos. Con lo cual, si te pones al corriente de todos tus pagos, al mes siguiente debieras haber desaparecido de las listas de la CIRBE.
Cómo salir del CIRBE
Aunque parezca complicado, salir de la CIRBE es mucho más sencillo de lo que cabe imaginar. Lo único que debes hacer es saldar tu deuda y realizar los pagos que quedaron sin pagar representando un riesgo para las entidades de crédito.
Con esto queremos decir que en el momento en el que se pagan las deudas contraídas con las entidades de crédito, los nuevos datos quedan a la espera de la próxima actualización en la que ya no aparecerán tus datos porque has dejado de representar un riesgo para la entidad bancaria que te concedió el préstamo.
Preguntas frecuentes sobre el CIRBE
Como ya hemos reconocido al inicio del post, la CIRBE es una de las grandes desconocidas dentro del mundo de la financiación; ya que poca gente sabe lo que es y para lo que se utiliza.
Es por esto que surgen algunas preguntas recurrentes con bastante asiduidad, las cuales nos vemos en la obligación de responder para que quede totalmente clara la función de la CIRBE y las maneras que existen de acceder a ella; ya sea para consultarla, para constar en ella o para salir de la misma.
Estas preguntas habituales que son formuladas en Internet de manera constante suelen ser las siguientes: ¿Qué relación tiene la CIRBE con el Banco de España?, ¿Cómo puedo acceder a la oficina virtual?, ¿Cómo puedo salir de la CIRBE haciendo que mis datos dejen de constar en la misma?, ¿Cada cuánto tiempo se actualizan los datos de la CIRBE?
Todas estas preguntas son cuestiones importantes que te ayudamos a resolver para que puedas gestionar tu presencia en la CIRBE de manera que puedas utilizar tus recursos para sanear tus cuentas y dejar de representar un riesgo financiero para las entidades bancarias que te concedieron créditos.