Idealista, un portal inmobiliario que lidera hasta en la crisis

Gedesco » Blog » Idealista, un portal inmobiliario que lidera hasta en la crisis

Puede ser cosa del nombre o quizá tenga más que ver con el tesón del creador de la criatura. Lo que es seguro es que algo habrá hecho bien la gente de idealista.com para consolidarse como el portal inmobiliario líder desde hace casi una década. Máxime si tenemos en cuenta que en esa definición de dos palabras se concentran dos de las grandes crisis de los últimos años. Idealista.com nació en el año 2000, por lo que se estrenó en plena crisis de las llamadas puntocom. Una vez explotada la burbuja inmobiliaria en España y con ella la ilusión de una opulencia ficticia, se puso de manifiesto que la crisis en el sector de la construcción arrastraría al resto de sectores económicos.

El portal inmobiliario más visitado y con unos ingresos diversificados

Estas son las tormentas que ha tenido que capear idealista.com. Pero volvamos al principio. Allá por el año 2000 el abulense Jesús Encinar decidió dejar su trabajo en una consultora de gran nombre para lanzar su propia idea. En un alarde de sinceridad materna y sin saberlo, su progenitora le sirvió en bandeja a Jesús el nombre de la criatura que le catapultaría al éxito. Desde entonces y con una filosofía empresarial basada en el control del gasto, idealista.com no sólo no ha sufrido las consecuencias de la crisis, sino que ha crecido en usuarios. Según Alexa, la web creada por Jesús Encinar tiene un tráfico de 144 millones de páginas vistas al mes. El modelo de negocio de idealista.com contempla cuatro principales fuentes de ingresos. La principal es la publicación de productos de los profesionales del sector inmobiliario. Esta fuente proporciona el 65% de los ingresos totales y con la desaparición de casi la mitad de inmobiliarias en España se pudo compensar gracias a la publicación de productos de entidades financieras.

Un crecimiento paso a paso pero sin tregua

La segunda fuente de ingresos es la publicidad, que aporta un 20% de los ingresos totales. Entidades financieras, inmobiliarias y aseguradoras son los principales anunciantes. Un 10% de los ingresos se consiguen gracias a la venta de servicios específicos para esos anunciantes, que cuentan así con mayor visibilidad y exclusividad. El 5% restante lo aportan desarrollos tecnológicos. La oferta empezó en Madrid, llegó a Barcelona, se extendió por toda España y ya está disponible también en Italia y Portugal. Un ejemplo de esas empresas que aprovechan la tormenta para impulsar sus velas. Otros artículos: