¿Cuáles son las funciones del FMI?

Gedesco » Blog » ¿Cuáles son las funciones del FMI?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) lleva a cabo unas funciones como organismo internacional que es. Sigue leyendo si quieres conocer cuáles son las funciones del FMI.

¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional fundada en 1945 cuya función, según sus estatutos, es la de “fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero”. Está integrado por 188 países, casi todos los que hay en el mundo (la ONU cuenta con 193), a los que debe rendir cuentas de su actuación.

La constitución del FMI se planteó cuando aún no había terminado la II Guerra Mundial, durante la Conferencia de Bretón Woods celebrada en julio de 1944 en una pequeña localidad estadounidense. En este momento clave de la historia del capitalismo, donde también se fundó el Banco Mundial y se acordó sustituir el patrón-oro por el patrón-dólar, los 44 países asistentes, bajo la iniciativa de EEUU, acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta que se veía como uno de los principales hechos que habían llevado a la guerra.

Funciones del FMI

Así, el Fondo Monetario Internacional se encarga de asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir, del sistema de pagos internacionales y de tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Para ello, supervisa las políticas económicas aplicadas por los países y asesora a sus gobiernos. Además, ofrece préstamos y ayudas a los países que necesiten financiación o aliviar su deuda, normalmente a cambio de poder influir en las políticas económicas de estas naciones, a menudo imponiendo metas y requisitos que deben cumplir (más o menos como sucede actualmente con la UE y los países europeos rescatados; este intervencionismo en las economías nacionales ha sido, precisamente, el aspecto más polémico y criticado del FMI a lo largo de su historia).

El FMI se financia a través de las cuotas que pagan sus países miembros y que varían en función del tamaño de la economía de cada país. Las cuotas se denominan derechos especiales de giro (DEG), un activo de reserva internacional que sirve como unidad de cuenta del FMI. La cuantía de la cuota determina el número de votos que cada país tiene en las decisiones del organismo y la facilidad para acceder a la financiación de la institución. Estados Unidos es el país miembro con mayor cuota y mayor número de votos; y Tuvalu el menor.

El FMI está dirigido por una Junta de Gobernadores formado por un miembro de cada país, al frente de la cual se sitúa un director gerente. Hoy, este cargo lo ocupa la francesa Christine Lagarde.

 

Artículos Relacionados: