A continuación vamos a mostrarte las principales diferencias que existen entre Big Data e Inteligencia Artificial. ¿Quieres conocerlas? ¡Pues sigue leyendo!
¿Qué relación existe entre el Big Data y la Inteligencia Artificial?
Por un lado, el Big data se refiere al almacenamiento y procesamiento de cantidades gigantes de datos estructurados, no estructurados y semiestructurados, todos con gran potencial para ser extraídos y organizados de manera que, brinden información de alto valor para las organizaciones y compañías. Por otro lado, la Inteligencia Artificial, consiste en una combinación de algoritmos planteados con el propósito de diseñar y desarrollar máquinas que puedan imitar las funciones y la lógica de un ser humano (ejemplo: aprender, razonar y tomar decisiones).
La verdadera importancia del Big Data para las empresas radica en la posibilidad de optimizar la solución a los problemas que ya cuentan con una respuesta, solventar problemas que no parecen tener respuesta y encontrar problemas que nadie sabía que existían. En resumidas cuentas, les ofrece a las empresas un nuevo punto de vista y una perspectiva más clara y concisa. Al poder contar con una gran cantidad de información, los datos pueden reorganizarse y así, se podrán identificar las dificultades de una manera fácil y comprensible.
Por otro lado, la inteligencia artificial supone una base para el aprendizaje automático y el futuro de aquellos procesos complejos en cuanto a la toma de decisiones. Su uso hace posible la detección de fraudes, las eficaces predicciones de compras en comercios y en la ayuda virtual para clientes, entre muchos otros usos ventajosos. Esta tecnología no es solo importante dentro del ámbito cotidiano, sino también afecta a muchos otros sectores. Muchas de las grandes empresas como Amazon o Facebook, consideran que la IA es la que marcará una pauta y diferencia entre las empresas.
Aunque estos dos conceptos giran en torno a los datos, cada uno posee funcionalidades muy diferentes. Existe una relación se podría decir ‘recíproca’ entre Big data e Inteligencia Artificial.
- Funcionalidades del Big Data: El Big Data actúa como un input el cual recibo un grupo gigante de datos que requieren ser procesados y los estandariza para convertirlos en información útil y de alto valor.
- Funcionalidades de la Inteligencia Artificial: La IA es la consecuencia de este proceso. Consiste en un grupo de software que aprovechan el output creado por estos resultados para desarrollar unas series de algoritmos que hacen que los programas y mecanismos pueda generar comportamientos inteligentes y razonar como lo hacemos los humanos, ofreciéndole diversas ventajas y beneficios para las empresas. El Big Data es, por esta razón, el combustible con el cual funciona la IA. Esta última se nutre de los datos procesados, los analiza y aprende de ellos, generando y reconociendo patrones y desarrollando soluciones sofisticadas de analítica para diversos sectores.
El aumento de los datos y la alta velocidad de su procesamiento han hecho posible el desarrollo de la Inteligencia Artificial, que usa toda esta información para analizar el entorno y actuar con él posteriormente. Sin embargo, comúnmente cometen el error natural de comprar estos dos términos ya que son dos conceptos que se logran retroalimentar y van siempre de la mano.
Diferencia entre Big Data e Inteligencia Artificial
Ya hemos hablado un poco acerca de esto, pero vamos a mencionar un poco más a detalle algunas de las características más relevantes de cada tecnología:
Big Data: En lo que denominan la era del dato, las empresas pueden disponer de gran cantidad de información, a partir de las cuales logran tomar decisiones estratégicas.
- Analítica Descriptiva- ¿Cómo ha estado funcionando el negocio hasta ahora?
- Analítica Predictiva- ¿De qué manera funcionará el negocio?
- Analítica Prescriptiva- ¿Qué hacemos para optimizar nuestro negocio?
Inteligencia Artificial: La IA, como ya lo comentamos, da sentido a los datos. Puede identificar cuáles serán útiles al mismo tiempo que descubre los patrones existentes entre ellos para optimizar los procesos de negocio.
- Machine Learning y Deep Learning- Le permite aprender de los datos para conseguir nuevas conclusiones.
- Aprendizaje por Refuerzo- Encontrar las mejores estrategias a partir de los datos.
- Procesamiento del Lenguaje Natural- Sacar el valor de la información en audios y textos.
En conclusión, es lógico que exista una diferencia entre big data e inteligencia artificial, pero juntos, los dos términos están convirtiéndose en motores necesarios para que las diversas empresas puedan abordar las complejidades operativas y productivas emergentes.
Las empresas hoy día necesitan combinar el poder de la intuición humana con la inteligencia artificial para así lograr avanzar en un entorno cada vez más exigente y competitivo. Y solo aprendiendo de los datos, así como de los mismos humanos, las máquinas tendrán la capacidad de cumplir con creces su debida función.