Contrato de Confirming

Gedesco » Confirming » Contrato de Confirming

El confirming ha ido ganando adeptos ante la dificultad de muchas empresas de poder acceder a la financiación más tradicional. A continuación te contamos qué es un contrato de confirming y las partes que tiene. ¡Vamos a verlo todo!

¿Qué es un contrato de confirming?

Una vez que sabemos qué es el confirming, vamos a ver cómo se documenta. Un contrato de confirming consiste en un servicio administrativo financiero, de pagos y no de deudas, que ofrece una entidad financiera a una empresa y a su vez de forma indirecta al conjunto de sus proveedores. Además incluye la posibilidad de poder cobrar sus trabajos con anterioridad a su fecha de vencimiento. El proceso de pagos habitualmente consiste en: por un lado, un aplazamiento de los pagos a proveedores y por otro lado, un proceso ágil de validación de facturas.

El proveedor mediante este contrato cobrará antes y contará con la liquidez suficiente para poder seguir mejorando.

¿Qué partes tiene el contrato de confirming?

Por ahora el legislador no ha regulado esta modalidad contractual, es por ello que sus características se están conformando según las necesidades de los operadores mercantiles teniendo en cuenta el principio de la autonomía de la voluntad que se recoge en el artículo 1255 del Código Civil, 50 del Código de Comercio y demás disposiciones de la ordenanza jurídica, en el amparo del artículo 38 de la Constitución Española. Independientemente del modelo del que se haga uso se constatan tres partes intervinientes en el contrato:

  • Emisor de confirming: Será el cliente de la entidad de crédito que contrata el servicio. En muchos casos suelen ser grandes empresas de distribución o comercialización que sean solventes y con un gran número de pagos periódicos a proveedores o acreedores. A su vez, también pueden ser organismos oficiales y Pymes.
  • Gestor de pago de las facturas: Será la entidad financiera la que recibe la indicación o instrucción de emisor de forma que gestione los pagos periódicos y lo informe a sus proveedores, confirmándoles las pautas de los pagos, con indicación de la fecha prevista y el importe establecido.
  • Beneficiario del confirming: Serán todas aquellos proveedores de la empresa emisora a las cuales el gestor de pago les traslada y comunica las instrucciones recibidas de abonarles en la fecha que el emisor le ha indicado el importe comunicado.

Modelos de contratos de confirming

Dentro de los contratos de confirming existen diferentes tipos entre los que elegir de forma que se adapte mejor a los clientes. Estos son los modelos de contrato de confirming entre los que se puede optar:

  • Confirming con o sin anticipo de crédito: Consiste en llegar a un acuerdo entre la entidad de crédito y la empresa cliente para que no exista o no la opción de anticipo.
  • Confirming con o sin recurso: Consiste en que la entidad financiera asuma el riesgo de impago. Aun así podría ser que se diera en caso contrario y que sea con recurso. De esta forma será el proveedor el que tenga que asumir el impago de su cliente.
  • Confirming de financiación: Consiste en que la empresa cliente abone a la entidad de crédito el importe de las facturas después de la fecha de vencimiento.
  • Confirming de inversión: Se define así en el caso de que la empresa cliente abone por anticipado el dinero de las facturas a la entidad. En este caso, el cliente se beneficiará de unos descuentos por pronto pago.