Qué es el marcado CE y cómo funciona

Gedesco » Blog » Qué es el marcado CE y cómo funciona

El marcado CE ofrece la seguridad a cualquier persona de que los productos que compra cuentan con la aprobación de la Unión Europea. Sus siglas significan “Conformidad Europea” y vienen a decir que el producto que lo lleva cumple con los requisitos contenidos en la legislación armonizada de la Unión Europea. Así pues, es el fabricante el que asume la responsabilidad exclusiva y absoluta de la conformidad de su producto en la Unión Europea. Además, tiene que llevar a cabo la Declaración de Conformidad, en la que se indica que el producto en cuestión cumple con todos los requisitos esenciales de la Directiva de aplicación.

Pasos a seguir a la hora de marcar un producto

Antes de marcar un producto con las siglas CE se deben pasar por diferentes etapas hasta llegar a su comercialización. Las fases son:
  • Comprobar si el producto entra en el ámbito de aplicación de la Directiva.
  • Los requisitos esenciales deben cumplirse.
  • Hay que seguir unas normas armonizadas que son comunes a la Directiva de cada producto.
  • Comprobar si es necesario que intervenga un organismo notificado.
  • Elaborar un manual de instrucciones del producto en cuestión, si lo precisa.
  • Realizar un expediente técnico de construcción.
  • Elaborar una declaración de conformidad con las normas impuestas.
  • Marcar el producto con las siglas CE tras pasar todos los procesos y estar de acuerdo con la Unión Europea.
Antes de que el fabricante pueda comercializar el producto, debe someterlo a un procedimiento de evaluación de conformidad. Ahora bien, ¿qué productos pueden llevar el marcado CE? El marcado CE es del reglamento de la Unión Europea y, por tanto, solo pueden llevarlo aquellos productos que se comercializan en tal territorio y se ajustan a sus normas. El fabricante se responsabiliza de comercializar solo estos productos. Por otra parte, los que tienen la potestad para marcar los productos con las siglas CE son el fabricante o el importador. Además, deben tener cuidado en que se respeten los requisitos antes de proceder al marcado.

Cómo se hace la evaluación de conformidad

Como hemos mencionado, los productos deben pasar un procedimiento denominado “evaluación de conformidad” antes de que se puedan comercializar. Los organismos notificados son los que tienen que llevar a cabo las tareas relacionadas con los procedimientos de evaluación de la conformidad señalados en las Directivas. Estos organismos notificados están divididos por los países miembros de la Unión Europea. En España hay más de 70. Según recoge el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, la evolución de conformidad es un procedimiento que consta de 9 pasos:
  • Control interno de la producción. Se controla el diseño y la producción. En este paso aún no se requiere la intervención de ningún organismo notificado.
  • Examen de tipo CE. Un organismo notificado lo emite. Se controla también el diseño y le sigue un módulo que permite evaluar la fase de producción.
  • Conformidad con el tipo. Sigue con el módulo B y controla la producción. No interviene ningún organismo notificado.
  • Aseguramiento de la calidad de la producción. Interviene un organismo notificado para controlar la probación y el control del sistema de calidad establecido por el fabricante.
  • Aseguramiento de la calidad del producto. Lo mismo que el anterior, solo que esta vez del producto ya fabricado.
  • Verificación del producto. Un organismo notificado regula que se cumpla la conformidad con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo emitido con arreglo al módulo B. También emite un certificado de conformidad
  • Verificación de unidades. Controla, como al principio, el diseño y la producción. Un organismo notificado examina cada unidad de producto y controla su diseño para emitir, al final, un certificado de conformidad.
  • Aseguramiento integral de la calidad. Interviene un organismo notificado para aprobar y controlar el sistema de calidad establecido por el fabricante.