En función de cómo sea la competencia en el mercado, podemos hablar de dos grandes tipos: mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta. En este caso, hablaremos del mercado de competencia imperfecta y, más concretamente, del monopolio y oligopolio.
Mercado de competencia imperfecta
En general, en los mercados de competencia imperfecta los precios son elevados (ya que están controlados por los vendedores) y la demanda, por este motivo, es reducida. El monopolio y el oligopolio forman parte de este mercado, por lo que en sus características veremos puntos en común de ambos. Sus características son las siguientes:
- Escaso número de empresas: en el monopolio, una única empresa controla todo el mercado (de un producto); en el oligopolio son tan sólo unas pocas.
- Los vendedores tienen influencia sobre los precios: en estos modelos, la famosa “mano invisible” del mercado, según la cual los precios se regularían por el juego natural entre la oferta y la demanda, no existe. Las pocas empresas que controlan el mercado, los vendedores, controlan también el precio.
- Heterogeneidad de los productos: los productos que ofrecen las empresas son diferentes, o son percibidos como distintos por el consumidor. Por tanto, los vendedores pueden basarse en estas diferencias para ofrecer sus productos a un mayor o un menor precio que los del resto.
- Información incompleta: el consumidor no dispone de toda la información para poder hacerse con el producto más adecuado a sus necesidades. Lo normal es que el vendedor tenga mucha más información que el comprador. Por ejemplo, en el mercado automovilístico, es imposible que un comprador tenga toda la información necesaria: puede que conozca los precios de los diferentes coches, pero ¿cuáles son las diferencias reales de sus motores? ¿Y de las bujías? ¿Cuál la calidad y la duración probable de todas sus piezas? Finalmente, la compra se realiza a menudo siguiendo criterios no racionales o utilitarios: la marca, la estética…
- En este contexto, el marketing y las estrategias publicitarias de las empresas, para diferenciar y promocionar sus productos, cobran una importancia capital.
- Barreras de entrada al mercado: la creación de nuevas empresas se ve dificultada.
¿Qué es un monopolio?
En este tipo de competencia imperfecta, el mercado viene delimitado por la situación de que una única empresa abastece a todos los demandantes de un determinado producto que, además, no tiene sustitutivos cercanos. Los monopolios tienen su origen en las barreras de entrada impuestas en un mercado, como puede ser el acceso en exclusiva a un recurso, la existencia de derechos legales (como las patentes, en las que se reconoce la propiedad sobre un invento y se concede el derecho exclusivo de su fabricación, venta y explotación durante un tiempo determinado).
También podemos encontrar casos de monopolio por la propia naturaleza del servicio prestado, como es el caso del agua o la luz, que pueden ser suministrador por una única empresa. La empresa que genera la posición de monopolio, determina el precio del producto que ofrece al mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Es la misma. Esta curva tiene pendiente negativa. A diferencia de la empresa competitiva, la monopolista pone fuertes barreras de entrada y salida del producto, el cual es homogéneo y no tiene transparencia en la información.
En los monopolios, la empresa que lo lleva a cabo analiza los costes y características de la demanda, decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir, decide cuánto quiere vender; y fija el precio de mercado, por lo que se vende la cantidad que él desea. El objetivo último en el monopolio es maximizar los beneficios (diferencia entre ingresos y costes).
Tipos de monopolio
Podemos hablar de los diferentes tipos de monopolio:
- Monopolio natural: Es aquel en el que una sola empresa es capaz de producir toda la cantidad necesaria de un bien o servicio a un costo menor que si hubiera varias empresas compitiendo en el mercado. Este tipo de monopolio se da en industrias en las que los costos fijos son muy elevados, como la distribución de agua potable o la generación de electricidad.
- Monopolio legal: Este tipo de monopolio se da cuando una empresa tiene la exclusividad legal para producir o vender un bien o servicio, por ejemplo, las patentes de medicamentos.
- Monopolio de marca: Se da cuando una empresa tiene el control exclusivo de una marca en particular, lo que le permite fijar los precios y controlar la cantidad producida y vendida.
- Monopolio de recursos naturales: Es aquel en el que una empresa tiene el control exclusivo de un recurso natural, como puede ser el petróleo o los diamantes.
- Monopolio de tecnología: Este tipo de monopolio se da cuando una empresa tiene el control exclusivo sobre una tecnología específica y no permite que otras empresas accedan a ella.
Ejemplo de monopolio en España
Hasta hace poco, un ejemplo de monopolio en España era Renfe.
¿Cómo regular el monopolio?
Debido a la existencia de este tipo de mercado de competencia imperfecta, los consumidores han de soportar precios más altos, por lo que las autoridades económicas definen una serie de medidas para controlarlo. En primer lugar, las leyes antimonopolio evitan que la empresa monopolista tenga una posición de dominio en un determinado mercado o, si la tiene, impedir que la use. Además, las autoridades económicas intentan regular los precios mediante la fijación de estos por debajo del nivel al que lo situaría la propia empresa.
Si esta reducción del precio implica pérdidas de beneficio para la empresa, se la debe indemnizar. Con el establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias, las empresas deben pagar impuestos por esos beneficios ‘extra’ que sacan al disfrutar de su posición dentro del mercado. Si el Estado tiene la propiedad y la gestión de la empresa, establece un precio inferior al que se daría en un mercado monopolista con una empresa privada.
¿Qué es un oligopolio?
El oligopolio supone una situación de competencia imperfecta en el mercado en la que un reducido número de empresas ofertan un producto o servicio, igual o similar, cuya utilidad para el consumidor final es casi idéntica, a pesar de los intentos por diferenciarse. Se diferencia del monopolio en que, en vez de que actúe una sola empresa en el mercado, actúan varias. Existe una aparente competencia, por lo que este modelo se encuentra a caballo entre competencia perfecta y monopolio.
De cualquier manera, al ser un mercado con pocos oferentes, todas las empresas están al tanto de las acciones de sus teóricos competidores. Esto supone que cualquier movimiento de precios sea contrarrestado de forma veloz por la competencia, así que muchas veces pactan mantener determinados márgenes. En ocasiones puede existir una empresa líder en precios y que las demás están obligadas a seguirla, de forma que existan barreras legales que dificulten que nuevas empresas entren a competir.
Tipos de oligopolio
En este tipo de competencia imperfecta se pueden distinguir cuatro tipologías:
- La primera es el oligopolio diferenciado, con productos similares en la industria pero que incorporan variaciones que los posibles compradores aprecian. Los consumidores no están interesados en todas las variedades posibles, sino que comparan y eligen entre ellas. Algunos ejemplos son vehículos, servicios de compañías aéreas, etc.
- Otro tipo es el oligopolio concentrado, caracterizado sobre todo porque sus productos son parecidos, tiene altas barreras de entrada, control sobre tecnologías de producción y requiere fuertes desembolsos de capital. Aparecen cuando existen pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.
- Por otra parte se encuentra el oligopolio de diferenciados concentrado, fruto de la combinación de los dos tipos anteriores. Existe diferenciación pero asociada a requisitos mínimos de escala para la implantación.
- Y por último se halla el oligopolio competitivo. Este tipo se da cuando existe competencia en precios con el objetivo de ampliar la participación en el mercado.
Ejemplo de oligopolio en España
Un claro ejemplo de oligopolio que se da en España es el del sector de las telecomunicaciones, con operadores como Movistar, Vodafone y Orange repartiéndose cerca del 80% del mercado.
Diferencia entre monopolio y oligopolio
La principal diferencia entre monopolio y oligopolio es el número de empresas que compiten en un mercado. Un monopolio se da cuando una sola empresa tiene el control total de un mercado y no hay otras empresas compitiendo en él.
En otras palabras, el monopolio es una situación en la que una sola empresa tiene el poder de controlar el precio y la cantidad de producción en un mercado determinado. Por otro lado, un oligopolio se da cuando un pequeño número de empresas tienen el control de un mercado. En un oligopolio, las empresas compiten entre sí, pero tienen un grado significativo de poder de mercado, lo que les permite influir en el precio y la cantidad producida.
Otros artículos:
- Empresas de Factoring
- Pagaré
- Plan general contable
- Factura proforma
- Significado del PIB
- IVA Repercutido
- Letra de cambio para rellenar
- Impuestos directos e indirectos
- Significado de Remesa
- Licitaciones públicas
- Formas de pago
- ¿Qué es una comiunidad de bienes?
- Due diligence
- Capital social
- Administrador Concursal
- Sociedad comanditaria
- Licitaciones publicas
- Modelo 036 y 037
- ¿Qué es la facturación de una empresa?
- Qué es Broker
- balanza de pagos
- Capital social de la empresa
- Certificación negativa de denominación
- Definición de Cooperativa