Cómo exportar de México a España
Lo primero que debes tener en cuenta es que las relaciones comerciales México y España son muy buenas. Según datos aportados por el ICEX, el Instituto de Comercio Exterior, el valor de las exportaciones que realizó México a nuestro país ascendió en 2013 hasta los 5.509 millones de euros. Cifra importante si lo comparamos con lo que España exportó a México (3.200 millones de euros). Otro dato que certifica la buena acogida de los productos, servicios y soluciones de México en España es que este último es el tercer país que más compra a México a nivel mundial.
Una de las principales razones es la conexión del idioma y la afinidad cultural. Si una empresa mexicana desea exportar a la Unión Europea, la mejor opción para comenzar será España. Aquí se pueden iniciar y establecer las primeras relaciones comerciales y, sobre el terreno, comenzar una segunda fase de ‘ataque’ a nuevos mercados en el resto de la Unión Europea. Todo ello de la mano de un partner español que pueda abrir puertas y generar más oportunidades de negocio.
Por lo tanto, hay un buen caldo de cultivo para iniciar exportaciones a España desde México. Quedó demostrado recientemente con la visita del presidente de México a nuestro país, en donde se produjeron diversas reuniones que certificaron la buena salud de las relaciones comerciales entre ambos Gobiernos. ¿Es posible un entorno tan idílico? Realmente no. También hay ‘peros’ y ciertos obstáculos que tendrán que superar aquellas empresas que deseen exportar a España, y que os detallamos a continuación.
Riesgos, oportunidades y consejos para exportar de México a España
España es uno de los países que más tarda en pagar. A nivel europeo se encuentra a la cola en la tasa de morosidad, con un retraso medio en el pago da las facturas de 17,18 días, sobre el plazo máximo establecido. Sin ser un impedimento para la actividad exportadora, es cierto que esta situación puede ralentizar el crecimiento de una corporación mexicana en España, aunque tiene solución. Por ejemplo, el factoring o factoraje permite adelantar el cobro de las facturas emitidas en el mismo momento de su emisión, cediendo la gestión del cobro a otras empresas que se encargarán de exigir el pago de las mismas, recibiendo una compensación por ello.
Esta modalidad permitirá a la empresa mexicana exportadora contar con liquidez y evitar la morosidad existente en el mercado español. Esta liquidez será vital en un proceso de expansión, en donde el retraso en el cobro de ciertas facturas puede suponer el cese de actividad en un nuevo mercado. De hecho, el factoring se ha convertido en una de las modalidades de financiación con más crecimiento, con el objetivo de evitar cifras dramáticas como las conocidas recientemente en España, y que confirmaban que el 33% de los cierres de empresa se deben a la morosidad.
Al elegir un partner en otro país se pueden cometer errores, puesto que es muy difícil conocer a todas las compañías en un mercado geográfico distinto al nuestro. Para minimizar el riesgo, y estar seguro de escoger al compañero de viaje adecuado, existen plataformas como Infocif. Esta herramienta permite elaborar informes comerciales para conocer mejor a las empresas con las que se estudia la realización de ciertos acuerdos comerciales. Estaremos aportando seguridad a nuestro proceso de exportación desde México a España.
El otro riesgo o amenaza procede de Estados Unidos. La Unión Europea y el país norteamericano se encuentran en la actualidad negociando un tratado de libre comercio que mejorará considerablemente las relaciones entre ambos países. Este hecho podría afectar negativamente a las exportaciones de México hacia España, puesto que les puede restar protagonismo. Este tratado, según previsiones de la Unión Europea, probablemente se firmará a lo largo de 2015. Es por ello que, si tienes en mente exportar a Europa a través de España, tengas en cuenta a la competencia que, dentro de tu ámbito de actuación, pueda llegar desde Estados Unidos, puesto que a partir de la firma de ese tratado de libre comercio, las relaciones entre ambas zonas serán más fluidas y podrían afectar a tu actividad exportadora.
Otros artículos: Qué significa ASNEF