Los aranceles son los impuestos o las tasas que se deben abonar cuando se produce un transporte de mercancías entre países. Se trata de un impuesto que se paga en el momento en el que un producto pasa de un país a otro.
Un arancel es un aspecto muy importante en el comercio internacional, aunque se lucha a nivel mundial para intentar disminuir el número de barreras de entrada en la medida de lo posible, con el objetivo de que cada vez sea más sencilla la libre circulación de mercancías entre países.
Los aranceles más comunes son los de importación. Este tipo de aranceles evalúan las mercancías, es decir, el contenido, los productos que vienen de otro país. En la Unión Europea (UE), estos aranceles vienen regidos por el sistema de Información Arancelaria Vinculante (IAV) de la UE. Este sistema ayuda a clasificar los productos que se vayan a exportar, e identificarlos con el arancel que corresponda. Pero para poder acceder a esta información, se debe primero solicitar a las autoridades aduaneras del país al que se vaya a exportar.
Cómo rellenar Información Arancelaria Vinculante (IAV) de la UE
A la hora de rellenar la solicitud del IAV, primero se deben considerar unos aspectos de carácter general para todos los países de la UE, así como conocer el procedimiento para rellenar los formularios. Las IAV se expiden de conformidad con el Reglamento (CEE) nº 2913/92 del Consejo, de 12 de octubre de 1992, y con el Reglamento (CEE) nº 2454/93 de la Comisión, de 2 de julio de 1993, de los que pueden obtenerse copias en la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (2, rue Mercier, L-2985 LUXEMBURGO) o en las oficinas de venta de los Estados Miembros. Los artículos relevantes de esos Reglamentos también se encuentran en la web de la Dirección General Fiscalidad y Unión Aduanera.
- Las solicitudes de IAV solo se pueden presentar para importaciones o exportaciones que se vayan a realizar.
- Las IAV no pueden utilizarse para importaciones o exportaciones o que ya se hayan producido o tengan trámites en curso.
- Se debe realizar una solicitud de IAV por cada uno de los productos a exportar.
- Una solicitud de IAV solo se puede utilizar por el titular o un agente que actúe en su nombre.
- La información aportada en la casilla 2 (nombre y dirección completos del titular) y la 9 (denominación comercial de la mercancía). Son confidenciales y les ampara el secreto profesional.
- La solicitud es gratuita, pero en la aduana se pueden tener algunos gastos, como el análisis, el asesoramiento de expertos o la devolución de muestras.
- Es posible solicitar a los titulares que los documentos adjuntos vengan traducidos a la lengua oficial del país al que se exporta.
- Este podrá anular la solicitud en los casos en los que existan indicaciones incompletas o equivocadas.
IAV: Validez y derechos
La Información Arancelaria Vinculante (IAV) de la UE aporta seguridad jurídica sobre la clasificación arancelaria del producto o productos que se quieren exportar
. La IAV supone la base para determinar los derechos aduaneros y tiene una validez de seis años.
Sin embargo, si se producen cambios en las normas de clasificación o de otra índole, es posible que su validez se anule y haya que solicitarlo de nuevo. En estos casos, lo primero que hay que hacer es pedir a las autoridades aduaneras seguir utilizando el IAV que tuvieran en ese momento durante lo que se llama un “periodo de gracia”, hasta que se pueda solicitar el nuevo.